FECHA septiembre 16th, 2018 1:49 PM
May 28, 2015 fenomenosocial Conductas, Congresos, Educación, Filosofía, Investigación, Pedagogía, XIII JORNADAS FAMILIA Y COMUNIDAD 0
➡ Educación: ACCIÓN Y REFLEXIÓN ANTE UNA SOCIEDAD LÍQUIDA
➡ Alejandro Caballero|Agüimes|Abril 2015
Los padres tienen hijos, los maestros alumnos y la sociedad ciudadanos
LA VIRTUD COMO EXCELENCIA:
Uno de los conceptos que quiso resaltar al inicio de su ponencia, fue el concepto de “virtud”, que creé que es un concepto totalmente olvidado. Decía; “cuando se quiere analizar un discurso, ya sea político, económico, filosófico o pedagógico, tan importante son las cosas que se dicen, como las que no se dicen, que son las que normalmente el que las dice, no saben ni que no las dice”.
“¿Cuál es el vocabulario olvidado de un discurso?”, preguntaba Medrano a la sala. En el discurso pedagógico actual hay entre los conceptos que están olvidados, quizás, el más notable junto a “voluntad”, es el de la “virtud”. La virtud parece ser ya una cosa pasada de moda, simplona, pero la virtud para los antiguos era la excelencia del desarrollo de una función. Entonces, en el esquema que se va a presentar a continuación, se pretende ver cuál es esa excelencia que juega la familia, la escuela y la sociedad en el aprendizaje y la educación. Este esquema no pretende ser una megateoría cerrada y sin discusiones, sino una invitación a la reflexión y al propio pensamiento sobre dicho esquema.
¿La familia normal?: Cuando se habla de familia normal, no hablo de cuál será el sexo, la edad de los padres, y tampoco el número de miembros. Para mí-exponía el pedagogo-, una familia normal es una familia que lleva sus neurosis sin demasiadas estridencias. Porque doy por hecho que no hay nada que nos indique que el ser humano es perfecto, sino que doy por hecho que todos estamos un poco o muy tocados, y que en todo caso, la gracia de la vida, consiste llevar nuestros defectos sin sobrecargarlos con gesticulaciones.
¿Se consideran ustedes peores o mejores padres que los Simpsons?. (reía toda la sala). Esta pregunta, decía el Pedagogo y filósofo, tiene mucha trampa, porque los Simpsons tienen dos virtudes extraordinarias. Primero, porque en cada capítulo comienza de cero, sin llevar un memorial de agravios permanentes. Segundo, no sé cómo, pero cuando las cosas o la situación llega a un punto donde está en juego el cariño mutuo, ahí se paran todos. Hay un límite, una línea que no traspasan.
La familia normal es un extraordinario chollo psicológico, una extraordinaria fortuna. La familia es el único lugar o espacio de la vida, en el que somos queridos de manera incondicional por el mero hecho de pertenecer o estar allí, de ser hijos. Ni siquiera a nuestras parejas las queremos de manera incondicional, porque siempre se está negociando relaciones de poder. Con los hijos se puede tener grandes broncas, pero siempre está esa convicción y la certeza de que son tus hijos. Hay una relación afectiva incuestionable.
Relaciones padres e hijos: Con los padres tenemos esa relación afectiva que los hijos solemos ignorar, ignoramos sus consejos, pero para cuando te das cuenta, su ejemplo forma ya parte de tu “ADN vital”. Hay cosas, que sin darte cuenta de ello, ya estabas empapándote de tus padres, estabas aprendiendo y construyendo tu “ADN VITAL”. Creo que las cosas importantes (en la formación de nuestra consciencia), no se transmiten a través de grandes despliegues tecnológicos y educativos, metodológicos o genéticos, sino que se transmiten por el aire, como la gripe. Hay un virus en el aire que se transmite desde esa persona a la que quieres y consideras valiosa. Es entonces, en la familia, donde aprendemos a amar, pero además, donde nos vamos empapando del ejemplo.
Notas de Tabla: “Si diferenciamos a las familias entre nivel cultural alto, clase trabajadora y familias sin recursos podremos profundizar mejor para saber qué puede hacer la escuela para salvar esta diferencias familiares. Y se habla de familias con nivel cultural alto, y no nivel económico alto, porque en España se da un fenómeno social muy curioso, que es que, nuestras clases adineradas, utilizando un concepto poco profesional, son un poco tochos o troncos. Es decir, no están a la altura de lo que es esperado, comparándolo y atendiendo a la clase adinerada de otros países.”
Exponía D.Gregorio Luri, “el órgano del aprendizaje de los niños es el ojo, y es con el que desarrolla el cariño y demás, pero hay otro elemento que se está estudiando muy poco, que está afectando directamente a la escuela y al desarrollo intelectual del niño”, el nivel sociolingüístico de origen y de las familias (Mirar los datos de la tabla).
Esto nos explica que -como en los estudios de PISA y otros estudios internacionales- el número de libros que hay en una familia, resulta ser el elemento con más valor predictivo del “éxito escolar” de un niño. Evidentemente, no estamos hablando de libros como tal, sino del nivel lingüístico de la familia”.
> Los niños pasan alrededor del 13 % del tiempo anual en la escuela. Entonces, tiene una importancia enorme en la evolución y desarrollo del niño, pero no es lo único a tener en cuenta. La escuela es el puente de confianza entre la familia y la sociedad, pero nada más. Es el puente entre el espacio de los que nos quiere incondicionalmente (la familia-afectividad), a otro espacio que nos valorarán por lo que sabemos hacer (Sociedad-meritocracia).
La sociedad es un lugar mucho más seco, mucho más adulto, en el que nos tenemos que ganar el puesto de trabajo demostrando que sabemos hacer cosas, no como en la familia, que es incondicional. Dicho de otro modo, la sociedad nos quiere condicionalmente por lo que sabemos hacer.
En las sociedades tradicionales los hijos veían a los padres resolver problemas complejos pero muy concretos, y simplemente, observando su manera de proceder, el niño iba quedándose con la toda la sabiduría práctica que sus padres habían acumulado de una serie de generaciones pasadas. Ahora un niño, puede que no vea nunca a su padre y a su madre resolver problemas prácticos de su trabajo o del propio hogar. La sabiduría práctica que ha ido acumulando los padres, no se va a transmitir a sus hijos. Y aunque la escuela va a servir de puente entre la familia y la sociedad, eso no significa que sea una buena gestora de las vidas futuras, libres y autónomas de los niños y niñas.
Los profesores no pueden educar a sus alumnos a razón del modelo que cree que debería ser el ideal, sino en el modelo efectivo en el que se van a mover en mundo real, es decir, libres y autónomos, no autómatas y esclavos.
La sociedad de antes ofrecía una serie de ejemplos, de tal manera que había una serie de modelos morales, éticos y demás. Antes, la sociedad, de una manera clara y directa, te mostraba modelos a los que un niño debía asemejarse o, por lo menos, orientar su desarrollo, pero hoy no hay modelos, o por lo menos, modelos en los que confiar.
Hoy hemos hecho del pluralismo -y creo que está bien hecho- uno de nuestros valores institucionales fundamentales. Pero al mismo tiempo que el pluralismo es una gran conquista social, no escapa de esa ley social y política y universal en la que no hay ganancias sin pérdidas, porque los alumnos se quedan sin referentes y modelos, y por eso terminamos necesitando otras herramientas como la educación emocional, autonomía y desarrollo personal, etc, etc, en la se supone que uno tiene que gestionar sus emociones, pero ya sin la referencia del modelo externo, con las complejidades que ello acarrea.
1. Hiper-responsabilidad (sensibilidad) vs libertad: Antes los niños venían cuando venían, y ahora te los programas. Hay una agenda de proyectos familiares y esto produce estrés. Si bien el sentido de la responsabilidad y la sensibilidad ha aumentado, el sentimiento de impotencia al no saber responder a todo lo que pueden necesitar los hijos completamente libres y abarrotados de derechos concedidos por una sociedad que necesitaba mayor número de consumidores, crea cierta neurosis en los padres de difícil solución, lo que hace que estén continuamente frustrados y al límite del abandono o del colapso.
2. Las madres han salido y los padres no han entrado: ¿Y se les espera?. Como decíamos antes, se eliminan los modelos a seguir por los niños, esos padres que quieren sus hijos, aunque sea de manera involuntaria (da igual el sexo y la edad).
3. La desaparición de los ámbitos de autonomía espontánea de los niños: Un ejemplo de ello es como se ha invertido el mensaje de las familias tradicionales. Esta es, cuando el niño se encontraba enfermo, aburrido, deprimido, lo normal era decirle que salieran a la calle, porque la calle era la vida. Sin embargo, hoy pasa lo contrario. Los encarcelamos en casa y evitamos cualquier contacto con el mundo y la vida. Los niños ya no tienen ningún espacio vital sin que exista una supervisión directa e inmediata de, por lo menos, un adulto. Y aquí sucede algo un tanto extraño, y es que a medida que les vamos quitando la autonomía en los espacios vitales y reales, les vamos cediendo más autonomía en los espacios virtuales.
4. Aparición de la cultura adolescente: Muy probablemente ha existido siempre, pero lo que no ha existido siempre es ese fenómeno sociológico de masas denominado “cultura adolescente”, la que tiene su propia música, sus propias modas, sus propios ídolos, sus propias maneras, sus propia cultura, su propio lenguaje, etc., y todo esto reforzado comercialmente y de una manera muy clara y evidente.
5. La adolescencia infinita: Ligado a este último punto, estamos ante un fenómeno sociológico con claras evidencias y causas comerciales, en la cuál, la adolescencia ha desaparecido como un fenómeno cultural o un ritual de paso o transitorio, para convertirse en un estado permanente del ser humano o del ciudadano. Antes, se tenía muy clara los rituales culturales de paso; la infancia o la niñez, la pubertad, la adolescencia, la juventud, la época adulta, la vejez, etc, pero una mayoría de la población permanece anclado en ese estado o ritual transitorio .Es decir, no sabemos muy bien por dónde empieza la adolescencia -porque vestimos a niños y a niñas como adultos- pero tampoco sabemos muy bien cuando acaba, porque los adultos permanecen en ese estado en el que se muestran conductas y actitudes infantiles o adolescentes hasta edades muy avanzadas.
6. El rechazo a lo intelectual: Por ejemplo, en EEUU parece imposible ya trabajar con ciertas poblaciones porque está muy extendido entre los adolescentes y jóvenes negros (de sobra excluidos sociales por razones racistas y xenófobas en este país, y con altísimas tasas de paro en este rango de edad), la creencia en la que se afirma que si un negro lleva un libro “se está comportando como un blanco”. Entonces, cuando se hace del rechazo intelectual un valor grupal o colectivo, es muy difícil que desde fuera se pueda incidir en eso. Ojo, este tipo de rechazo a lo intelectual, también se está irradiando en la sociedad española, y no necesariamente en las clases bajas, y esto parece formar parte ya de la idiosincrasia española, sobre todo en vista hacia el exterior. Otro fenómeno de parecida índole, sucede en el Reino Unido entre la población joven jamaicana residente en este país, que según éstos, los jóvenes que lo aprueban todo son gays. Otro tipo de rechazo a lo intelectual más globalizado, que sigue perdurando y quizás os suene más, es ese valor que se ha impregnado en lo colectivo desde antaño, que los intelectuales están locos o son unos infelices, y a la inversa.
7. Cosas de los seres humanos: No hay respuesta para todo. Y no hay respuestas para todo por una respuesta muy sencilla, al mismo tiempo que de enorme complejidad, y quizás es lo que nos haga humanos. En la vida, la urgencia de los problemas que tenemos que resolver aquí, ahora y ya, es mucho mayor que nuestra sabiduría para resolver el problema y su urgencia. Se tienen que tomar decisiones, y se tienen que tomar ahora, no te puedes quedar pensando media hora para saber qué sería peor y qué sería mejor. Y por eso es tan importante la virtud de la prudencia, cuando no sabemos o no tenemos respuestas técnicas e inmediatas para resolver los problemas nuevos y espontáneos, es mejor ser prudentes pero sin caer en los usuales miedos escénicos.
8. El deber de educarte: Más que potenciar el derecho a la educación, es el deber de educarte. Porque el deber a educarte incluye el derecho a la educación, y además, es el que te concede altura moral, porque le hace a uno responsable de lo que hace. Si sólo tenemos en cuenta el derecho a la educación, se da por supuesto que hay algunas instancias, algunas personas o alguna institución, que son responsables de tu consciencia, con lo cual, estarán dispuestos a encargarse de educarte a su manera y forma, con todo los problemas que ello conlleva. Entonces, hay un deber moral de ser inteligentes, entendiendo el ser inteligentes, como el deber de educarte y aprender.
9. Desconfianza a la escuela: Hoy nadie puede decirle a sus hijos que estudiando más podrá ganar más dinero y encontrar una buena posición en el mundo, porque eso ya no es verdad. Ya vivimos en un mundo de incertidumbres, y a veces vemos, que otros que hacen lo contrario, estudiando menos, teniendo menos valores, teniendo otro tipo de prioridades más mundanas, prácticas y no éticas, sacan mayor tajada a la situación actual.
La escuela debe ser un motor de construcción social, de desarrollo de la autonomía, de valores y de convivencia, como siempre lo ha sido, pero no un mecanismo anodino para etiquetar a potenciales obreros y designarle su posición o especialización en el mercado, y como según dice el mercado, su posición también en el mundo.
10.¿Cuál es el mejor sistema educativo y cuál no lo es?.Teniendo en cuenta el informe PISA; restando los dos niveles superiores (la excelencia) y les restamos los niveles inferiores (deficiencia). Por ejemplo, si tenemos 5 alumnos excelentes y cinco alumnos deficientes, la resta sería 0, y esto significaría que el país no está creando ni destruyendo capital social, que se mantiene. Si restamos a 5 excelentes con 2 deficientes, siendo la resta 3 , significa que el sistema educativo de ese país está creando capital social. Y si restamos 2 excelentes con 5 deficientes, significa que está consumiendo su capital social.
Ene 27, 2016 0
Sep 23, 2015 0
Sep 23, 2015 0
Sep 23, 2015 0
May 01, 2018 0
Mar 03, 2018 0
Nov 28, 2015 0
Nov 24, 2015 0
Ruta Valleseco-Arucas en bici
Ruta Barranco de Guiniguada en bici